viernes, 24 de septiembre de 2010

Entrevista a la Lic. Sofía Santillán


Directora de Articulación Territorial y Desarrollo Local
Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia


¿Cuáles son los principales desafíos que se identificás para la Dirección hoy?El principal desafío es consolidar esto que es una nueva modalidad de trabajo, principalmente desde este Ministerio. Es una forma de trabajo que requiere que la gente quiera juntarse, participar de las mesas de gestión. Primero el desafío es entender qué proponemos y que la gente se empiece a sumar, porque ponen su tiempo, su voluntad. Se trata de que quieran participar para mejorar la vida en la comunidad


¿Qué dificultades encuentran en territorio?Una de las grandes dificultades es saber qué se entiende por participación. Entender que los espacios que queremos crear con la comunidad deben ser habitados en igualdad de condiciones. Y la gente no está acostumbrada. Muchas veces nos e anima a habar. Por ahí se sientan el doctor del CAPS y el vecino. Son personas con las que en general se relacionan de otra manera. O sea, lo primero, entender qué es la participación

¿Qué estrategias usan los técnicos?Nosotros tenemos diferentes perfiles de técnicos. Trabajamos así, los chicos van a las comunidades y empiezan a tener contacto con las instituciones. Lo primero que se visita es el gobierno local porque es importante que participen. A partir de ahí se empieza a invitar a todas las organizaciones, las más evidentes como al escuela, CAPS, comisaría, y a partir de que se los invita se les cuenta la idea se les pregunta cómo ven esta modalidad y a partir de ahí con esos actores locales se ve qué otros se deberían sumar y se usan diferentes estrategias. En algunos casos invita el gobierno local, en otros casos las organizaciones, en otros los mismos participantes.

¿Esto implica articular con otros ministerios?Eso es permanente porque cuando los espacios se conforman y los integrantes empiezan a plantear las problemáticas que hay se empieza a articular. Tengamos en cuenta que la escuela pertenece a un ministerio, los CAPS a otro y así. Cada uno tiene un área de referencia en el Estado. Se trata de que a nivel local se vayan planteando las problemáticas y las posibles soluciones. Para las cuestiones que no se resuelven a nivel local existe una Mesa de Gestión Provincial donde están todos los ministerios. Así se viabilizan las problemáticas.

¿Podés compartir alguna experiencia?Hay varias. Por ejemplo en la comuna Los Sarmiento. Había un museo y también un terreno de las vías del ferrocarril, que se había planteado la necesidad de ocupar ese espacio para el museo. Se fue trabajando con el ente Cultural, la Secretaría de Infraestructura, y se logró.

También con el Observatorio de la Mujer y con la Dirección de Discapacidad articulamos en otros lugares. Como nuestros equipos no son especialistas en todos los temas convocamos a cada área, les explicamos el problema, y la mesa de Gestión Local se ocupa de convocar a la gente. A partir de cada articulación se hacen acciones concretas. Por ejemplo que la junta de discapacidad visite una localidad por algo puntual.

¿Cómo trabajan en la construcción del quipo técnico?Tenemos 19 equipos en toda la provincia. Cada equipo tiene bajo su responsabilidad 6 o 7 localidades donde trabajan las MGL Tenemos otro equipo que es el de facilitadores que son especialistas que acompañan a los equipos para fortalecerlos cuando encuentran dificultades. Tanto en formación del equipo como estrategias para las mesas. Cada equipo tiene una reunión de supervisión con los facilitadores donde plantean aciertos y dificultades y se trabaja como redireccionar. Además tenemos espacios semanales de subgrupos. Todos los equipos se juntan y van trabajando cuestiones en común. Así se fortalece la dinámica y el trabajo en equipo. S una autoformación. Cada equipo aporta al otro.

¿Crees que esta iniciativa de las Mesas de gestión fortalece a las áreas sociales de las Comunas?Totalmente. Con este trabajo llegamos al territorio, entablamos el vínculo con el gobierno local. Al comenzar a funcionar las Mesas ellos detectan que es importante tener una persona que se ocupe de esos problemas que van saliendo. El otro día charlábamos con el delegado de Acheral, que nos decía que a partir de la existencia de la Mesa conformó un área social, que antes no le parecía necesaria, lo cual permite que la gente acceda a recursos.

Con respecto al concurso Iniciativas Comunitarias. ¿Cómo evalúan que haya 13 radios comunitarias nuevas?De 60 proyectos premiados, 13 radios es un número importante. Cuando armamos el concurso pensábamos en fortalecer a las Mesas para que se genere efectivamente la gestión asociada, por eso pusimos entre los ejes la comunicación. Desde las Mesas se planteaban problemas de distancia, caminos, señales de celular, pero no imaginábamos que iba a salir por el tema de radios. Se ve que es una necesidad puntual de las organizaciones y del gobierno local para llegar a toda la comunidad. Para nosotros fue muy impactante que la gente haya evaluado la importancia de contar lo que hace, para que la gente conozca y entienda lo que pasa. Si bien algunos actores locales no han participado en la elaboración del proyecto, se han sumado a partir de la posibilidad concreta de tener la radio. En esas comunidades la radio genera mucha movilización.

Entrevista a Gabriela González


Secretaria de Articulación territorial del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán



¿Cómo ha dado el salto la política social de lo asistencial a lo participativo? ¿Qué papel tiene la dimensión territorial en este sentido?
La asistencia cubre un aspecto de las necesidades de la población, es ineludible en algunos casos, pero insuficiente si queremos aportar al desarrollo local, donde la población tiene que estar incluida. El desarrollo local tiene que ver con la estructuración de fuerzas productivas de una localidad de modo que la localidad se auto abastezca, se satisfaga, pueda crecer económicamente pero también socialmente. Son procesos complejos atravesados por las dinámicas de la globalización y las relaciones internacionales. Nosotros aportamos un grano de arena que es fortalecer a las instituciones y actores locales para que puedan participar de ese proceso de desarrollo. Es un aspecto, el que hace más a la cuestión social, y no de toda la población sino de la más vulnerable, que tiene menos posibilidades. Esa es la población con la que trabajamos, para fortalecerlas y que puedan participar

¿Cómo hacen efectiva la territorialidad de las políticas?
Esa descentralización territorial se hace efectiva a través de armado de Mesas de Gestión Local que son espacios de articulación, diálogo y trabajo en conjunto de instituciones de cada comuna de la provincia. Nosotros comprometemos técnicos que van a las comunas cada 15 días aproximadamente que promueven el diálogo entre las comunas, los espacios de salud, las escuelas, las organizaciones sociales, que comienzan a discutir las necesidades de la comunidad y comienzan a plantearnos propuestas y también cuando la política socia viene muy diseñada desde la nación nos permite adecuarlas a las necesidades de esas comunidades
No se hace de un día para el otro, es un proceso




¿Cuáles son las dificultades derivadas de las complejidades del territorio?
Son muchísimas. Estamos hablando de generar procesos donde prevalezca el consenso, escuchar al otro, bastante alejado de la lógica que venía desarrollándose, lógicas de gana-pierde, un gana, el oro pierde. Esta lógica apunta a que todos saquen provecho del trabajo conjunto, y sobre todo a legitimar la necesidad de cada uno.

Entre las dificultades está la incomprensión de las instituciones políticas que muchas veces no entienden este modo de trabajar, hasta la desconfianza de las organizaciones, acerca de las políticas públicas. Después de décadas de desentendimiento, a la sociedad le cuesta creerle al Estado. Es una de las claves. ¿Creen que el Estado puede generar cambios? El Estado había renunciado a la posibilidad de generar cambios. Estamos volviendo a generar una conciencia de que los cambios son posibles si los hacemos no solo desde el Estado sino con el acompañamiento de la comunidad. Problemas hay por doquier, los vamos resolviendo demostrando que la idea es apostar al crecimiento comunitario, generando iniciativas de consenso.

El factor tiempo influye….
Sabemos que son procesos largos, que exceden a una gestión de gobierno. Aspiramos a que permanezca más allá de las personas a cargo de las instituciones, como política de Estado.

Nosotros incentivamos la gestión asociada también a través de transferencia de recursos. Por eso se hizo el Concurso Iniciativas Comunitarias, que fue el financiamiento de algunas ideas que las propias Mesas de Gestión Local habían generado, como muestra de que va en serio, de que lo que queremos es una política social participativa. En ese marco surge lo de Radios Comunitarias, que son el producto de la necesidad de la comunidad. Es llamativo que en varias de las comunidades aparezca como necesidad la radio. Evidentemente por razones geográficas o históricas, las comunidades necesitan contar con un medio que les permita fortalecer sus convocatorias. Pero sabemos que no es solo financiar la compra de la radio, por eso se viene apoyando con la capacitación, para que la experiencia no se pierda y sea viable en el tiempo.

¿Qué expectativas se han generado en torno a lo de las radios comunitarias?
La gente tiene enormes expectativas. Cuando vamos al territorio a la inauguración de una radio, la gente cree que es mágico, que van a poder convocar mucho más. Nosotros pensamos que es un medio muy importante tanto para mostrar lo que se está haciendo, para convocar o para difundir ideas vinculadas a la solidaridad y el trabajo conjunto, de dejar de lado los intereses mezquinos creemos que es un medio fundamental.

¿Tienen indicadores para ir evaluando el proceso de las MGL?
Estamos trabajando en dos tipos de herramientas. Unas objetivas, que tienen que ver con cuántas mesas presentan proyectos, cuántas mesas organizan programas de verano, etc. Medimos la Mesa por la productividad. En ese sentido venimos creciendo. El año pasado se han financiado 80 actividades de verano, este año vamos a tener 100. Pero no es solamente medir actividades sino la calidad del proceso participativo: constancia, calidad de sus intervenciones, el apropiarse realmente de las problemáticas, analizarlas. Estas herramientas más cualitativas están en proceso de elaboración. Venimos en un proceso de capacitación y profesionalización de los equipos. Teníamos la mitad profesionales (la mayoría trabajadores sociales) y la mitad gente con experiencia en terreno. Ahora tenemos muchos más profesionales.

¿Cuál es el perfil técnico o profesional de las personas que coordinan las MGL?
Es relativo. Los títulos habilitantes son sin duda la Licenciatura en Trabajo Social, la psicología social, la Psicología Comunitaria; pero también podría ser un animador cultural o una persona de la propia comunidad que tenga habilidades para hacerlo. Es importante la capacitación específica además de los títulos.


martes, 7 de septiembre de 2010

Construyendo Paisajes Sonoros!!

Durante el 4º taller realizado en las localidades de Acheral y Amberes hablamos sobre Lenguaje Radiofónico, sus principales características (unisensorialidad, fugacidad, universalidad, instantaneidad, unidireccionalidad) y sus cuatro elementos: la palabra, el silencio, los efectos sonoros y la música. Para ejemplificar la bajada teórica escuchamos el audio titulado “El lenguaje de la Radio” producido por integrantes de FM La Tribu. Terminado esto se les pidió que se dividieran en 4 grupos para realizar una divertida actividad práctica.

La misma consistía en entregarle a cada grupo una tarjeta con un palabra que aludía a un contexto determinado, pidiéndoles luego que representaran los elementos propios de ese paisaje, utilizando solamente sonidos y silencios. Los paisajes sonoros representados fueron: una fuerte tormenta, una plaza, una tienda de mascotas y la ruta 38.

Éstas fueron las 4 producciones realizadas:
Ruta 38



Una Tienda de Mascotas

Una Plaza

Una Fuerte Tormenta

sábado, 4 de septiembre de 2010

Entrevista a Juan Firat


Gerente Comercial de LV12




¿Cuáles son los aspectos que hacen a la gestión comercial de una radio? Credibilidad, imagen corporativa, inserción en la comunidad, red social, redes regionales.

La gestión comercial de una radio necesita de una programación con un diferencial que permita fijar un posicionamiento fuerte en la audiencia para conseguir una alta participación de mercado.

LV12 define su linea editorial con firme proyección social y de compromiso permanente con la comunidad, por lo tanto la credibilidad y la imagen corporativa son elementos imprescindibles para el anclaje y la riqueza de la marca y las redes sociales como cualquier otro soporte de comunicación permiten incrementar la interacción con la audiencia y favorecen la penetración del medio.

¿Tiene las mismas características de una empresa de otro rubro?

En general si, pero difiere en las características del producto, si bien la radio está definida como una empresa de servicios, lo más importante es la gente que la conforma, especialmente los profesionales que tienen a cargo la conducción de programas, la producción periodística y artística, contenidos de entretenimiento y musicalización, que se fusionan para dar forma a la programación que es el producto principal.

¿Se compensan sectores horarios que trabajan a pérdida con otros que dan ganancia?

Hay franjas horarias donde el encendido es mayor, decimos que la mañana es de radio, se puede decir que la fuerza de venta de la mañana es mayor que la tarde, y ésta más que la noche, pero hay eventos deportivos y artísticos, transmisiones en directo, o programas unitarios que tienen un fuerte atractivo en la audiencia y se emiten a la tarde y a la noche.

Esto tiene que ver con la pluralidad programática de LV12, para satisfacer distintos segmentos de la población a diferentes horas del día, abarcando dentro de la línea editorial de la radio a todo tipo de consumidores, cualquiera sea su nivel socioeconómico, sexo o edad.

Esta multisegmentación fundamenta la emisión de temáticas de responsabilidad social, culturales y educativas, consecuentes con el perfil editorial y con el rol social que como medio de comunicación le compete, sin anteponer necesidades comerciales. Aquí la parte comercial entra en un segundo plano. En el caso putnuald e LV12 que lo hace de esta manera.

¿Cuando ustedes ven un producto se dan cuenta de qué tipo de posiblidades comerciales puede tener?

Sí, indudablemente, pero hay veces que en casos puntuales no, como la Responsabiliad Social Empresaria. Nosotros teníamos un programa porque sabíamos que era una necesidad de la sociedad, más allá de que el programa no tenía avisadores. Hemos mantenido el costo.

¿Quiénes se dedican a esa parte del trabajo en la radio, hay un área específica que se aboca a ese tema?

El Gerente comercial, sobre todo en el aspecto publicitario. Tenemos un departamento comercial con administrativos de venta y vendedores.

¿Qué perfil profesional tienen las personas que se dedican a esto?

Generalmente deben tener experiencia en ventas de servicios y manejo de algunas herramientas de marketing y un profundo conocimiento del producto. Tenemos gente que tiene antigüedad en el medio. La radio tiene esa especie de heterogeneidad en la programación, cada programa tiene su perfil de audiencia y el vendedor lo tiene que conocer.

¿Solo a partir de la venta de publicidades una radio se sostiene económicamente?

Así es. Absolutamente. No tenemos servicios salvo la grabación de frases o diseño de un texto de Publicidad No Tradicional.

¿Qué es lo que se vende hoy día? ¿Se puede vender una sección de un programa?

Puede ser. En los informativos puede ser. Las alternativas son variadas en lo que se refiere a los rubros publicitarios, pero podemos mencionar los spots grabados, los PNT y auspicios puntuales en algún tema, entre lo más frecuentes. En el caso de LV12 tiene estructura para hacer cualquier rubro publicitario que el anunciante desee armar. Para eso es necesairo un departamento de grabación con un creativo.

¿Cómo impactan las nuevas tecnologías y las redes sociales? ¿le aportan a la radio formas novedosas de gestionar la economía?

Las nuevas tecnologías tienen un efecto profundo en las comunicaciones, redefiniendo mercados y descubriendo nuevas oportunidades comerciales. Nosotros hicimos varias experiencias con plataformas telefónicas. Hoy tenemos una plataforma web para dejar mensajes, tenemos la información en el acto en la pantalla del conductor del programa.

Por la inmediatez de la radio han impactado fuertemente potenciando principalmente la interacción con la audiencia, al tener disponibles variadas alternativas de distribución y comunicación, la participación de los oyentes de la radio ha experimentado un importante crecimiento. La radio se puede escuchar en cualquier parte del mundo, eso favorece la penetración. Y a su vez estas herramientas han favorecido la participación del por ello se generan nuevas oportunidades comerciales. Hoy en el acto el oyente puede recibir contestación del conductor. LV12 llega a zonas como los valles y recibe mensajes de tipo solidario. Podemos recibir información y mandarla en el acto. En este contexto, la radio tiene que ser imaginativa y flexible para poder encauzar los cambios sociales y económicos que produce en las estructuras tradicionales.

¿Podrían las nuevas tecnologías desplazar a la radio?

No. Creo que la hace crecer, la ha favorecido, Ha logrado que el medio tenga mayor penetración en el mercado.

Entrevista a Bruno Mangini

Consultor del Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales y del Instituto Desarrollo Productivo de la Provincia de Tucumán

¿Cuáles son los aspectos principales en un emprendimiento que pretenda ser sostenible en cuanto a la gestión económica?

Primero en cualquier emprendimiento uno tiene que preguntarse qué quiere que pase con el emprendimiento, proyecto, ya sean objetivos del grupo, de una persona o lo que sea. Definir si su objetivo es ganar dinero u otro. Una vez que se define qué se quiere hacer uno puede secuenciar actividades, pensar cuáles son los pasos a seguir y plantear estrategias que van a llevar a pensar la gestión económica en función de ese objetivo.

Uno puede plantear una unidad de negocio, pensar que el proyecto genere ingresos suficiente para que los socio obtengan ganancias. Si el objetivo es ganar dinero uno tiene que pensar en clientes, cuáles van a ser el producto o servicio que se va a vender, prensar el precio, cómo se llega a ese cliente.

El proyecto puede ser sostenible y no generar dinero para sus integrantes. Puede ser sostenible para mantenerse en el tiempo nada más. Eso pone actividades y gestiones diferentes. Entonces lo principal a la hora de plantear un proyecto sería lo principal.

Un proyecto que no pretende generar ganancias se puede sostener con subsidios o con ingresos generados a través de otras actividades. Si quiere ganar dinero va a tener un enfoque más tradicional y buscará financiarse con publicidad. Decidir eso es fundamental porque eso orienta los esfuerzos. Si es hacia un subsidio las acciones son diferentes que si uno se orienta a publicidades.

Pensando en el público también la cosa es distinta, hay que pensar quién va a ser el que va a escuchar nuestro programa. Eso condiciona el plan de negocio. Si planteo que la actividad se va a desarrollar en una comunidad pequeña, de poca gente, las posibilidades de generar negocio o vender publicidad es diferente a una situación en que yo pudo ofrecer a los anunciantes una audiencia grande.

¿Qué cosas tendrían que estar en equilibrio en un emprendimiento como una radio comunitaria que no busca generar ganancias?

Lo que suele pasar en este tipo de emprendimientos es que se hace un enorme esfuerzo por el compromiso que tiene la gente, con un objetivo solidario, de participación, que no tiene n la mirada en ganar dinero, entonces muchas veces e dejan de lado cosas que tienen que ver con la gestión de los recursos, y tener el dinero suficiente para costear las actividades.

Hay cuestiones que por más que uno no quiera ganar dinero que tienen que ver con el sostenimiento y eso necesariamente tiene que ir acompañado de un ingreso. Lo que suele pasar es que se dejan de lado costos, costos ocultos. Se sostienen con mucho esfuerzo y voluntad. Lo que pasa en el tiempo es que eso se empieza a desgastar, se convierte en un problema no tener fondos para pagar horas de trabajo, insumos, reparaciones, cosas que hacen al funcionamiento que son costos todos los meses. Muchas veces se sostiene con el aporte de los que trabajan. Durante un tiempos e sostiene incluso con el aporte de quienes trabajan. Uno dice, “es un gasto pequeño, lo pago yo”, pero si eso no se piensa a largo plazo puede llegar un momento en que los que han puesto en marcha el emprendimiento no puedan seguir aportando y eso hace que se caiga. Hay que prever de dónde va a salir eso, de las actividades comerciales de la radio, subsidios, aportes de personas, socios, lo que sea, pero esos fondos deben aparecer. Tienen que estar previstos.

¿Crees que es un valor en sí mismo la diversidad de recursos?
Seguro. Sobre todo en un emprendimiento comunitario sí, y en le comercial también. La posibilidad que te da la diversidad de fuentes de financiamiento da una ventaja. Si se cae alguno tenés otro. No estás atado al financiamiento de un tipo de línea. Si solamente tenés un gran cliente, que pone todos los auspicios y se cae o corta la pauta tenemos un grave problema. Si uno solamente tiene un subsidio del Estado para apoyar durante un tiempo la radio, si es la única fuente, cuando ese subsidio se cae se corta el proyecto.

Uno puede tener un subsidio pero también buscar otras ventanillas. Un cliente, un socio, el Estado, y además hay que pensar en fuentes de recursos no solamente como gastos corrientes sino en otras cuestiones, pensar la resolución de problemas con otros aportantes de recursos: vecinos, amigos, alianzas con personas. Puede haber reciprocidad en actividades y que eso genere recursos de otro tipo, como apoyo, no solo recursos monetarios, por ahí uno necesita una computadora y por ahí alguien te presta o alquila una computadora.

¿Cómo se calculan costos?

Es importante tener registro de los costos y los ingresos. En cuanto a los costos, se deben medir mensualmente. Y tener en cuenta que muchas veces hay gastos que no son erogaciones visibles. Son insumos, materiales que se van consumiendo, desgastando. No implica gastar dinero todos los meses en efectivo.

Y la otra cuestión que hay que tener muy presente son las horas de trabajo. Generalmente en los proyectos comunitarios se trabaja mucho con voluntariado, pero hay que pensar que la gente tiene que vivir, pagar sus gastos. Hay que pensar bien que si siempre nos vamos a sostener con voluntariado no hay costo, pero si en algún momento pretendemos pagar hay que tener en claro esos costos.

Una posibilidad es hacer una gran lista con todos los costos. Y a partir de ello se determina cuál es el monto mensual o anual necesario para sostenerlo. A partir de ahí se puede dividir en cómo se van a financiar esos costos. Según el objetivo se decidirá si se va a tratar de pagar los costos, horas de funcionamiento y nada más o si además se va a generar un margen de utilidad para los socios. Después de eso se debe tratar de calcular cuáles son los ingresos que se deben generar. Sería el paso siguiente después de haber identificado los costos. Los visibles y los ocultos, los variables y los fijos. Ahí uno puede tener un piso sobre el cual se para, para saber qué tiene que generar. En función de eso uno pensará si tiene que conseguir un cliente, un auspiciante, vender la información que genera, buscar un socio, conseguir un subsidio, conseguir financiamiento internacional que apoye estos emprendimientos.

¿Qué rol tiene en ese punto la sistematicidad en el registro?

Es determinante. Si uno no lleva el registro, no tiene control sobre los gastos que salen como gotera un día el tanque se vació y si uno no anota no se entera. Si uno es prolijo puede prever accidentes, irregularidades en el funcionamiento, puede tener un detalle de gastos, previsiones atener, momentos en los que va a hacer falta un esfuerzo extra. Tener un buen detalle ordena, permite identificar y corregir problemas. También permite saber dónde está puesto el esfuerzo. Por ejemplo uno se puede dar cuenta que está poniendo mucho esfuerzo en vender publicidad y lo que consigue no rinde tanto como otras vías que llevan menos esfuerzo. Capaz que tiene que enfocar mejor sus esfuerzos. Si uno solo lo tiene en la cabeza termina tomando decisiones por sensaciones y no por registro.

jueves, 2 de septiembre de 2010

La 26.522 ya está reglamentada


"Apruébase la reglamentación de la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual", señala el artículo del Decreto 1225/2010, firmado por el Poder Ejecutivo de la Nación y publicado en el Boletín Oficial del 1º de septiembre de 2010.

De esta manera, se da continuidad a una larga lucha que busca la democratización de la palabra, la pluralidad de voces y la desmonopolización de la propiedad de los medios de comunicación, y que adquirió estructura formal en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Ésta nueva ley, promovida por organizaciones sociales, permitirá que surjan nuevas emisoras de radio y televisión, y que otras voces, hasta el momento acalladas, cumplan un importante rol en la construcción simbólica de la realidad. Es por eso, que en el marco del 5º encuentro del proyecto “Radios, Iniciativas Comunitarias” decidimos repasar la nueva norma junto a los representantes de las localidades de Amberes y Acheral, pensando en sus principales características y potencialidades.

“... Acceso igualitario y universal a los medios de comunicación, respeto por los derechos de la audiencia y sobre todo de los niños, organismos de control representativos y federales... ", fueron algunos de los principios que los grupos enumeraron y pusieron en común, durante una actividad que consistía en la simulación de las reuniones de comisión de alguna de las cámaras del congreso de la nación.

Jornada de Locución en el Hogar Eva Perón

El jueves 2 de septiembre en la sede del Hogar Eva Perón nos encontramos diferentes participantes de las radios comunitarias que se vienen gestando en Tucumán a partir del concurso de Iniciativas comunitarias que lanzó el Ministerio de Desarrollo Social.
Este encuentro, que se suma a las capacitaciones que venimos tomando en las mismas radios nos sirve para adquirir algunas herramientas y conocimientos de locución necesarios para el trabajo radiofónico cotidiano.

La Jornada de capacitación estuvo a cargo de Tina Gardella, Directora de la Carrera de Locución en la Universidad Santo Tomas de Aquino y docente de la Cátedra de Comunicación Radiofónica en la Facultad de Filosofia y Letras (UNT), quien desarrolló una serie de dinamicas tendientes a incorporar técnicas de locución y dicción por parte de los participantes.

Después de una breve apertura a cargo de las Lic. Gabriela González y Sofía Santillán, Secretaria y Directora de Articulación Territorial del Ministerio de Desarrollo Social respectivamente comenzamos el día moviendo un poco los hombros, la cabeza y los brazos para relajar. Luego algunas técnicas sirvieron para tomar conciencia del modo cmo respiramos.
En este taller nos enteramos de que las cuerdas vocales sn dos, que son músculos y que de trabajar sobre ellas dependen el tono y la intensidad de la voz. Ah! también Tina nos contó que el timbre es como la huella digital, es la identidad de la voz de cada uno.

Recopilamos algunos commentarios de los participantes que expresan sus impresiones sobre el encuentro de formación que compartimos:

¨Desde mi lugar como docente de zona rural, esta capacitación nos resultó sumamente interesante tener participación en las jornadas compartidas. Como experiencia puedo decir que se puso en práctica un pequeño programa de radio lo cual nos permitió descubrir en mucho de los alumnos cualidades que aportan en nuestra labor cotidiana. La jornada de nos resulto dinámica, divertida y atractiva.¨Grupo de Villa de Leales, Sta.Rosa de Leales y docente de Esc. N 175 Las Mercedes. Gracias.

"Hola gente. Somos de Acheral. La capacitación esta muy buena, es bueno que estos proyectos hayan llegado al interior de la provincia, ya que las mayoría de los proyectos y gestiones solo se quedan en capital o en municipios del interior, y los pueblos nada. Así que salud por los gestores y estaría bueno que profundicen más estos temas". Saludos. Samuel Ulises Tapia.

"Hola a todos somos de Amberes ,la capacitación fue muy linda por que pudimos interactuar, intercambiar las ideas con la gente de otras localidades felicitaciones a tods en general y especialmente a la sra tina por su trayectoria en radio fue maravilloso todo es una genia nos servirá mucho para nuestros programas." Saludos Andrea Sánchez
"Hola somos de Yanima y el Corralito queremos agradecer en primer lugar a Abrojos, y la gente de desarrollo social por hacer posible que tengamos nuestra radio comunitaria. Muchas Gracias."
"Hola amigos de Abrojos somos el grupo de la comunidad del Timbó Viejo queremos aprovechar la oportunidad, después de la 1ra. Capacitación exitosa para agradecer a la sra. Tina Gardella x su amena exposición y a todos aquellos que hacen posible dicho emprendimiento y capacitacion, a su ves invitamos a todos los que puedan y todavía no estén , sumarse a esta vivencia realmente hermosa." MUCHOS EXITOS !!