sábado, 4 de septiembre de 2010

Entrevista a Bruno Mangini

Consultor del Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales y del Instituto Desarrollo Productivo de la Provincia de Tucumán

¿Cuáles son los aspectos principales en un emprendimiento que pretenda ser sostenible en cuanto a la gestión económica?

Primero en cualquier emprendimiento uno tiene que preguntarse qué quiere que pase con el emprendimiento, proyecto, ya sean objetivos del grupo, de una persona o lo que sea. Definir si su objetivo es ganar dinero u otro. Una vez que se define qué se quiere hacer uno puede secuenciar actividades, pensar cuáles son los pasos a seguir y plantear estrategias que van a llevar a pensar la gestión económica en función de ese objetivo.

Uno puede plantear una unidad de negocio, pensar que el proyecto genere ingresos suficiente para que los socio obtengan ganancias. Si el objetivo es ganar dinero uno tiene que pensar en clientes, cuáles van a ser el producto o servicio que se va a vender, prensar el precio, cómo se llega a ese cliente.

El proyecto puede ser sostenible y no generar dinero para sus integrantes. Puede ser sostenible para mantenerse en el tiempo nada más. Eso pone actividades y gestiones diferentes. Entonces lo principal a la hora de plantear un proyecto sería lo principal.

Un proyecto que no pretende generar ganancias se puede sostener con subsidios o con ingresos generados a través de otras actividades. Si quiere ganar dinero va a tener un enfoque más tradicional y buscará financiarse con publicidad. Decidir eso es fundamental porque eso orienta los esfuerzos. Si es hacia un subsidio las acciones son diferentes que si uno se orienta a publicidades.

Pensando en el público también la cosa es distinta, hay que pensar quién va a ser el que va a escuchar nuestro programa. Eso condiciona el plan de negocio. Si planteo que la actividad se va a desarrollar en una comunidad pequeña, de poca gente, las posibilidades de generar negocio o vender publicidad es diferente a una situación en que yo pudo ofrecer a los anunciantes una audiencia grande.

¿Qué cosas tendrían que estar en equilibrio en un emprendimiento como una radio comunitaria que no busca generar ganancias?

Lo que suele pasar en este tipo de emprendimientos es que se hace un enorme esfuerzo por el compromiso que tiene la gente, con un objetivo solidario, de participación, que no tiene n la mirada en ganar dinero, entonces muchas veces e dejan de lado cosas que tienen que ver con la gestión de los recursos, y tener el dinero suficiente para costear las actividades.

Hay cuestiones que por más que uno no quiera ganar dinero que tienen que ver con el sostenimiento y eso necesariamente tiene que ir acompañado de un ingreso. Lo que suele pasar es que se dejan de lado costos, costos ocultos. Se sostienen con mucho esfuerzo y voluntad. Lo que pasa en el tiempo es que eso se empieza a desgastar, se convierte en un problema no tener fondos para pagar horas de trabajo, insumos, reparaciones, cosas que hacen al funcionamiento que son costos todos los meses. Muchas veces se sostiene con el aporte de los que trabajan. Durante un tiempos e sostiene incluso con el aporte de quienes trabajan. Uno dice, “es un gasto pequeño, lo pago yo”, pero si eso no se piensa a largo plazo puede llegar un momento en que los que han puesto en marcha el emprendimiento no puedan seguir aportando y eso hace que se caiga. Hay que prever de dónde va a salir eso, de las actividades comerciales de la radio, subsidios, aportes de personas, socios, lo que sea, pero esos fondos deben aparecer. Tienen que estar previstos.

¿Crees que es un valor en sí mismo la diversidad de recursos?
Seguro. Sobre todo en un emprendimiento comunitario sí, y en le comercial también. La posibilidad que te da la diversidad de fuentes de financiamiento da una ventaja. Si se cae alguno tenés otro. No estás atado al financiamiento de un tipo de línea. Si solamente tenés un gran cliente, que pone todos los auspicios y se cae o corta la pauta tenemos un grave problema. Si uno solamente tiene un subsidio del Estado para apoyar durante un tiempo la radio, si es la única fuente, cuando ese subsidio se cae se corta el proyecto.

Uno puede tener un subsidio pero también buscar otras ventanillas. Un cliente, un socio, el Estado, y además hay que pensar en fuentes de recursos no solamente como gastos corrientes sino en otras cuestiones, pensar la resolución de problemas con otros aportantes de recursos: vecinos, amigos, alianzas con personas. Puede haber reciprocidad en actividades y que eso genere recursos de otro tipo, como apoyo, no solo recursos monetarios, por ahí uno necesita una computadora y por ahí alguien te presta o alquila una computadora.

¿Cómo se calculan costos?

Es importante tener registro de los costos y los ingresos. En cuanto a los costos, se deben medir mensualmente. Y tener en cuenta que muchas veces hay gastos que no son erogaciones visibles. Son insumos, materiales que se van consumiendo, desgastando. No implica gastar dinero todos los meses en efectivo.

Y la otra cuestión que hay que tener muy presente son las horas de trabajo. Generalmente en los proyectos comunitarios se trabaja mucho con voluntariado, pero hay que pensar que la gente tiene que vivir, pagar sus gastos. Hay que pensar bien que si siempre nos vamos a sostener con voluntariado no hay costo, pero si en algún momento pretendemos pagar hay que tener en claro esos costos.

Una posibilidad es hacer una gran lista con todos los costos. Y a partir de ello se determina cuál es el monto mensual o anual necesario para sostenerlo. A partir de ahí se puede dividir en cómo se van a financiar esos costos. Según el objetivo se decidirá si se va a tratar de pagar los costos, horas de funcionamiento y nada más o si además se va a generar un margen de utilidad para los socios. Después de eso se debe tratar de calcular cuáles son los ingresos que se deben generar. Sería el paso siguiente después de haber identificado los costos. Los visibles y los ocultos, los variables y los fijos. Ahí uno puede tener un piso sobre el cual se para, para saber qué tiene que generar. En función de eso uno pensará si tiene que conseguir un cliente, un auspiciante, vender la información que genera, buscar un socio, conseguir un subsidio, conseguir financiamiento internacional que apoye estos emprendimientos.

¿Qué rol tiene en ese punto la sistematicidad en el registro?

Es determinante. Si uno no lleva el registro, no tiene control sobre los gastos que salen como gotera un día el tanque se vació y si uno no anota no se entera. Si uno es prolijo puede prever accidentes, irregularidades en el funcionamiento, puede tener un detalle de gastos, previsiones atener, momentos en los que va a hacer falta un esfuerzo extra. Tener un buen detalle ordena, permite identificar y corregir problemas. También permite saber dónde está puesto el esfuerzo. Por ejemplo uno se puede dar cuenta que está poniendo mucho esfuerzo en vender publicidad y lo que consigue no rinde tanto como otras vías que llevan menos esfuerzo. Capaz que tiene que enfocar mejor sus esfuerzos. Si uno solo lo tiene en la cabeza termina tomando decisiones por sensaciones y no por registro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario