sábado, 18 de diciembre de 2010

Entrevista a Amanda Alma


Amanda Alma es periodista e integrante de Radio Gráfica. Una radio comunitaria que tiene 5 años de existencia y cuya zona de influencia son los barrios porteños de Barracas y La Boca.


¿En qué contexto surgió Radio Gráfica?
Luego de un año de resistencia, los trabajadores de la Fábrica “Gráfica Patricios”, empresa que estaba por cerrar debido a problemas económicos y financieros, descubrieron que en las instalaciones de la empresa había una radio y un canal de televisión que previamente eran utilizados para producir y vender contenidos a todo el país. Esos trabajadores decidieron aprovechar esos recursos y así poder retribuir de alguna manera el apoyo recibido por la gente de la zona. Primero decidieron abrir una escuela secundaria para chicos que nunca habían ido a la escuela y luego convocaron a profesionales de la comunicación con el propósito de inaugurar una radio comunitaria. De esa convocatoria, surgió un numeroso grupo que si bien tenía experiencia en la producción de contenidos radiofónicos, desconocía cuestiones vinculadas con la gestión de una emisora. Al principio, cometimos algunos errores, pero de a poco conseguimos gestionar este espacio.

¿Cómo se piensa y define la radio a sí misma?
Nos pensamos como una radio comunitaria, entendemos a ésta emisora como un espacio de lucha política. Pero también nos definimos como una radio popular y masiva. Queremos que nos escuchen todas las personas que acuerdan con nuestra forma de construcción y que se identifican con nuestro proyecto político comunicacional. Cuestión que no es nada simple, porque en la radio no sólo reflejamos nuestras necesidades y gustos personales, sino consideramos también que es necesario pensar en el oyente y comprender que todos podemos hacer radio. Somos una radio distinta, un medio de comunicación diverso, que se diferencia de los grandes medios comerciales.

¿Cuál es el rol que cumple la radio en la sociedad?
En la ciudad de Buenos Aires, se encuentran los principales medios de comunicación del país, el aire está invadido de mensajes. Por eso, entendemos que la radio es un espacio que sirve para que los miembros de las organizaciones sociales puedan debatir, puedan plantear su visión sobre las problemáticas sociales. Eso genera ciertos inconvenientes, porque ante determinados hechos relevantes pueden surgir diferencias en la forma de problematizar el hecho y en consecuencia generar que el oyente no perciba a la radio como un todo, sino como una sumatoria de contenidos. Y eso nos obliga a estar en contacto, a reunirnos, a debatir, a trabajar en bloques.

¿Cuál es la situación legal actual de la emisora?
La radio está reconocida por el COMFER, a través de una resolución emitida en el año 2008. Dicho reconocimiento es consecuencia de un trabajo muy fuerte llevado a cabo por las organizaciones sociales, ya que debemos recordar que la antigua ley de radiodifusión no permitía que las asociaciones fueran propietarios de licencias.

¿Cómo se involucraron en la lucha por la sanción de la Ley de SCA?
Como integrantes de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), nos movilizamos activamente a favor de la sanción y promulgación de la nueva ley de SCA. Participamos en los foros, organizamos eventos, asesoramos a diputados y senadores, y también iniciamos un proceso de capacitación interna, porque entendemos que sabiendo de qué se trata es mucho más fácil defender nuestros derechos como ciudadanos.

¿De qué manera se organizan para gestionar económicamente la radio?
En Buenos Aires es medianamente simple conseguir recursos por la gran cantidad de personas que viven en la ciudad. Nuestra radio es autogestiva, es decir que se sustenta en base a los aportes de quiénes la hacemos. Nos llevó mucho tiempo estabilizar nuestra cuentas, y recién después de cuatro años pudimos decir que la radio era sustentable. Eso fue resultado de trabajar en la formulación y reformulación de la programación, en la consolidación del equipo promotor, en mejorar cuestiones vinculadas con la tecnología. Pero siempre supimos habían personas que nos acompañaban, que estaban dispuestas a escuchar una propuesta diferentes a la de las radios comerciales, instaladas y posicionadas hace mucho tiempo en la ciudad.
Gestionar la radio es un proceso que tiene altas y bajas y que incluye cuestiones básicas como como pagar las boletas de luz y agua, buscar donaciones, invertir en la reparación de los equipos, reconocer monetariamente el trabajo de las personas que le dedican su tiempo a la producción de contenidos, mantener un registro claro y transparente de los ingresos y egresos económicos, gestionar pauta oficial (tarea nada simple), etc. Como gestores de radios comunitarias debemos saber que tenemos derecho a acceder a la pauta publicitaria del Estado. Tenemos que exigirle al Estado una presencia activa en la regulación de cuestiones vinculadas con el derecho a la comunicación. Para gestionar una radio, hay que estar en movimiento constante.

¿En algún momento vieron condicionados los contenidos de la radio por problemas financieros?
No, nunca. Siempre tuvimos un espíritu de mucha militancia, nunca condicionamos los contenidos. Hay que entender que el proyecto político de la radio está íntimamente relacionado con la gestión económica, con la sostenibilidad. Uno le puede pedir a sus compañeros que trabajen más, pero no se puede exigir demasiado si no se garantizan buenas condiciones de trabajo. Y para conseguir fondos, es fundamental el papel que cumple el Estado y para poder acceder a la pauta oficial, es fundamental tener los papeles al día. Con el Estado, las radios comunitarias debemos construir y mantener una relación de demanda permanente.

Con respecto a los contenidos, ¿de qué forma se toman las decisiones vinculadas las temáticas y la distribución de los programas que conforman la programación?
Nosotros tenemos una programación de más de 50 programas. Tenemos 4 grillas ejecutas por el colectivo de gestión y ejecución, conformado por compañeros de organizaciones sociales. Éste grupo se encarga de establecer ciertas condiciones que deben cumplir aquellos que deseen producir nuevos programas. Tenemos una línea institucional, que está en constante debate y transformación y que se encuentra atravesada por los principios de la comunicación comunitaria y los derechos humanos. Tenemos audios que produce éste colectivo y que se emiten a lo largo de toda la programación, incluso durante la emisión de programas independientes.

Algunos consejos para los grupos promotores que participan del Proyecto Radios, Iniciativas Comunitarias…
Primero es importante pensar lo que hacemos como un proceso. Hay que dar pasos pequeños, para que de a poco la gente de las localidades se identifique con lo que hacemos.
Segundo, es fundamental ser pacientes. Ir de a poco en el armado de la programación y de la estructura organizacional.
Tercero, ser ordenados a la hora de gestionar. No descuidar cuestiones administrativas, que luego pueden generarnos dolores de cabeza. Guardar la documentación, mantener registros claros es fundamental sobre todo cuando estamos dando nuestros primeros pasos como gestores de radios comunitarias.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Entrevista Diego Zambelli


Contanos un poco sobre vos...

Mi nombre es Diego Zambelli, doy desde hace doce años clases de radio, empecé en la Universidad de Buenos Aires en una materia de la carrera de Comunicación, y desde hace siete años doy clases en un Terciario, que está adscripto al ISER, en una carrera que se llama Producción y dirección de Radio y Televisión y doy una materia que corresponde a radio. También trabajé en distintos medios, por supuesto que en radio que es lo que más me gusta, como asistente de producción, como productor periodístico, productor artístico, como coordinador de aire, coordinador de equipo de producción, que este rol concretamente no existe, y después como editor en algún portal de Internet, también estoy vinculado a internet por otros trabajos que hago como paginas Web.



Los que te escuchamos hablar sobre la radio o participamos de tus talleres, escuchamos mucho énfasis en lo que es pensar en radio ¿Qué significa esto de pensar y expresarse radiofónicamente?

La radio tiene una doble cara, hay una cuestión que es muy positiva pero al mismo tiempo es un riesgo. La radio está en nuestras vidas, todos nacimos con la radio allí presente y por ciertas características que tiene el medio, que es muy querible, entablamos una relación de afecto con la radio, con los programas y con los que realizan los programas. Esa relación de afecto, también se transforma en confianza porque además vemos o creemos que quienes hacen radio cuando tienen una supuesta charla de café están haciendo nada más que eso, y no nos damos cuenta que detrás de eso hay todo un trabajo para producir esa charla de café o una entrevista radiofónica.

El riesgo de esa confianza que vamos generando es creer que la radio es así no más, que hacer radio es hablar, y que no hay que prepararse para hacer radio, que uno va y habla. Y esa creencia de que uno va y habla, también viene de que la radio que escuchamos todos los días está muy basada en la palabra y nada más que en la palabra. Nosotros hablar sabemos, sabemos hablar por teléfono, cara a cara, con amigos. Y cuando nos trasladamos hacia un estudio y queremos hacer radio reproducimos lo que escuchamos, reproducimos lo que creemos que estamos escuchando que simplemente es ir y hablar.

Hacer radio es bastante más que la palabra, el mensaje en radio se puede comparar con el del diario. El diario se basa en la palabra escrita y en un montón de recursos visuales: fotografías, infografías, gráficos y todo un texto desarrollado; en televisión tenemos una gran carga de información en la imagen, complementada además con el sonido, con la palabra. La radio no tiene todo eso, la radio tiene nada más que el sonido, el audio entra solamente por el oído, toda la carga de la información va en el oído y a diferencia de la vista el sentido auditivo es muy sensible, se cansa, se satura muy rápido y basta pensar, por ejemplo, en una gotera en medio de la noche o en una charla cuando queremos estar tranquilos, una charla de gente cacareando detrás nuestro, nos fastidia fácilmente y queremos irnos o callarlos. Entonces, al recargar tanto el tema de la palabra saturamos al oyente.
Yo hago mucho hincapié en pensar en términos radiofónicos, porque hay que incorporar la lógica de la radio. Hacer radio no es ir a hablar, hacer radio no es ir a leer noticias que leemos del diario, si leemos noticias tienen que estar escritas para radio, respetando las características de la radio y pensando siempre en el oyente, en que nos esté entendiendo, nos esté siguiendo y la esté pasando bien. ¿Por qué? Porque a diferencia del diario, si estoy leyendo y no entendí algo puedo volver para atrás, en cambio en la radio no puedo.

Entonces, pensar en términos radiofónicos, hacer radio es aprovechar todas las posibilidades expresivas que nos da el medio, que incluye la palabra pero que la excede: es la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio. A diferencia de la charla cara a cara, en la que uso la palabra hablada y los gestos, en la radio para decir lo mismo tengo que combinar esos cuatro elementos. Logar esa ruptura de lo que estamos acostumbrados a hacer e incorporar esa lógica es lo que más cuesta al aprender y empezar a hacer radio. Cuando uno incorpora esa lógica está el partido ganado.

¿Y cómo podemos hacer para incorporar esa manera de entenderlo? ¿Qué gestos o hábitos tenemos que incorporar?

Se trata de cuestionar, saber que hay que aprender a hacer radio. Lo más difícil de aprender radio es eso, aprender que hay que aprender radio, porque como le tenemos confianza, pensamos que no es nada más que hablar y decir creemos que ya sabemos. Aún pagando una cuota mensual en un instituto privado, aún gente que va pierde e invierte dinero, el hecho de pensar que no se tiene que aprender radio por que ya se hablar, hace que inviertan tiempo y dinero para nada, porque no están permeables para los conocimientos.

¿Qué hay que hacer? Hay que decir que hay que aprender radio, ese es el primer paso y el segundo es decir qué tengo que aprender: que hay un lenguaje radiofónico, cuyos cuatros elementos ya los mencioné; que el oyente no me puede contestar, no me puede avisar si no entendió algo; que el oído es altamente saturable.

Entonces, cuestionándome que lo que yo ya se hacer no alcanza, sirve pero no alcanza, ya es un gran paso porque todo el tiempo voy a estar haciendo y esa es la segunda cuestión: Hacer radio con una escucha de lo que uno hace crítica, “acá estuve bien, acá no, acá no se entendió”, siempre poniéndome en el lugar del oyente “acá se aburrió, acá lo mareé, acá me perdí, acá me pisé con la persona con la que estoy haciendo radio”. Hay que saber que hay que aprender a hacer e ir perfeccionándose.

¿Eso forma parte de preguntarse por la relación entre la forma y el contenido?

La radio no es sólo contenido y la contrapartida de eso, que también diría que es lo que más abunda, es que la radio sólo es forma. Yo tenía una profesora que daba un muy buen ejemplo, ella decía que hay chicos o gente grande que tienen preparado antes el nombre del programa, un separador del programa o la apretura del programa, antes de saber de qué van a hablar, qué contenido va a tener, a quién le van a hablar o sobre qué.

Es una mixtura porque esta combinación de voz, música, efectos sonoros y silencio sirve para trasladar, para transmitir contenidos y al mismo tiempo es estética, es forma. Es forma que contiene contenido y cuidando esa cuestión de forma, no solamente trabajamos lo estético sino que nos aseguramos que el contenido llega. Si no cuidamos el tema de transmitir con lenguaje radiofónico, el contenido no llega por más lindo que hablemos.

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de la artística de la radio?

En un término amplio, no estricto, la artística es puntualmente algo dentro de la radio. Pero tal vez, tu pregunta apunte más a lo artístico más que la artística. Lo artístico en general tiene que ver, por ejemplo si te quiero contar una noticia “hubo un choque en la esquina”, entonces yo bien te puedo decir mucho “que en la esquina a tal hora paso esto, paso lo otro, de esta manera”. También puedo decirte que hubo un choque en la esquina y poner detrás de la voz de la persona que está contando sobre ese choque, de fondo en segundo plano, pongo un sonido ambiente de calle, con bocinas, sonidos de motores y ya estoy ambientando, trasladando al oyente a esa esquina donde ocurrió este accidente. O bien, puedo respaldar lo que se está contando con algún tipo de música, algo vinculado que crea ambiente.

Acompañando a la palabra con estas cuestiones estoy quitando peso de la palabra y lo traslado porque estoy informando también desde lo sonoro, desde los efectos y la música. Entonces la palabra se aliviana y compenso la carga de información; un poco en la palabra, otro poco en los efectos, otro poco en la música, creo ambiente y entonces el oído del oyente va a estar agradecido y además voy a potenciar esta cuestión de las imágenes sonoras que es algo que logra la radio y únicamente la radio: yo hago ver al oyente algo que no tiene delante y sin embargo lo ve, puede ver una noticia, un radioteatro, una historia.

Puntualmente sobre la artística, hay dos tipos de artística: la artística de un programa de radio que tiene que ver con la apertura del programa, el cierre del programa, las cortinas que tiene cada una de la secciones, los separadores que puede tener ya sea para abrir una sección, para volver de un tema, para que el oyente sepa qué está escuchando, qué programa está escuchando, o por ejemplo, cuando empieza la sección de deportes que anuncie eso, no de una forma tan obvia, se puede poner el sonido de distintas pelotas de distinto deportes, como una pelota de tenis picando con una raqueta, o una pelota de básquet o un gol de fútbol, voy combinando, y el oyente sabe sin que le diga que empieza una sección vinculada al deporte.

Y la artística de la radio tiene que ver con algo que está muy en desuso que es la sigla, que era esa pieza que emitía la radio para decirle al oyente “etas escuchando una radio que se llama de esta manera, que está en tal punto del dial y que transmite desde Raco provincia de Tucumán, por ejemplo”. Algo que se usa mucho en la actualidad es lo que se llama institucional, que es una pieza grabada, editada, con locución, con actuación, con efectos, con música, que dice no solamente “estás escuchando tal radio en tal punto del dial” sino que además habla de la radio con un slogan, con una historia que transmite aquello que la radio representa. En el caso de la radio comunitaria podría ser un institucional que tenga las distintas voces de los distintos actores, distintas personas de la comunidad, de distintas edades, por ejemplo uno escucha a un nene de la radio diciendo algo y también a una señora mayor o a un trabajador con el sonido de fondo del taller mecánico donde trabaja.

El institucional se llama así porque habla de la institución, de la radio y después tenemos piezas de la artística de la radio como la “promo”, que habla de cada uno de los programas que salen al aire y el anticipo que es el que dice “está por terminar tal programa, ahora viene tal otro”. Algo que tiene que quedar muy en claro es que toda la artística de la radio y de los programas de la radio tienen que ser hechos con criterio de coherencia, de contenido y estilístico. Porque la radio es una identidad, y más una radio comunitaria donde la radio es de la comunidad y para la comunidad, la imagen de la radio es la comunidad y entonces si cuando un institucional está hablando de la radio, cuando una apertura abre un programa, cuando un separador abre una sección tiene que haber un criterio estilístico que unifique esa identidad a lo largo de toda la programación de la radio, tiene que haber coherencia, aunque como en una comunidad puede y debe haber diversidad pero con un criterio estilístico y un contenido que hile, que una las distintas partes de la comunidad o de la programación de la radio.

Tomando en cuenta esto que decís acerca de la identidad ¿deberían haber diferencias entre la artística que se trabaja desde la lógica de una radio comunitaria respecto a aquellas, con las que tenemos más familiarización porque es la artística con la que nos topamos diariamente, de la radios comerciales?

La diferencia va a estar dada por el contenido; si nosotros sabemos que la artística de la radio tiene que reflejar la identidad de la radio y de los programas que la componen y si hablamos de una radio comunitaria, es decir de la identidad de la comunidad, eso necesariamente va a hacer contraste con lo que estamos acostumbrados a escuchar. Hay una diferencia muy clara, una radio comercial está hecha desde alguien que tiene una radio, sea un gran empresario multimedio o alguien que con mucho esfuerzo puso la radio para darse un gusto o para hacer un negocio si puede, pero esa radio está hecha por alguien o por algunos que le habla a su público, a su target y muchas veces no le habla a un igual, le habla a un sector que le conviene tener como audiencia para vender publicidad o para vender espacios.

Lo particular de la radio comunitaria es que se trata de la comunidad hablándole a la comunidad, entonces ahí ya va a haber una diferencia muy tajante porque son iguales hablándose entre sí. En realidad la radio comunitaria se habla a sí misma, si se está respetando la diversidad de la comunidad que es un gran desafío, entonces ya desde el contenido mismo va a estar la diferencia, no hay que plantearse cómo me voy a diferenciar. Después van a estar las diferencias creativa, estilísticas, que va a depender de cómo puedan volar.

Si nosotros consideramos que una radio comercial está hablando a un público determinado, a un target que nosotros queremos como audiencia para vender publicidad o vender espacios, nosotros estamos atados a determinado estilo, determinado discurso, determinado contenido, a determinados formatos o tipos de programas. La comunidad no tiene esas ataduras, entonces se expresa a si misma, no está atada a un formato. El 90 u 80 por ciento de la radiofonía argentina tiene como formato primordial el magazine, una radio comunitaria no tiene porque hacer eso. Si a mí me contratan en una radio de un empresario yo no puedo hacer lo que quiera, porque tengo que cuidar o me van a obligar a cuidar el negocio del señor, probablemente no me dejen experimentar. En cambio, la radio comunitaria es libre de reflejarse a sí misma a través del formato que se le antoje aún si todavía no está definido ese formato, pueden bucear por donde quieran, no tienen por que cumplir con 24 horas de programación, no tienen por que hacer puro magazine, cuando trabajan en la transmisión deportiva lo pueden hacer sobre un partido de chicos de la primaria, o hacer documentales a granel que es una gran herramienta que tiene la radio y que no es explotada por la radio comercial porque lleva laburo, lleva inversión y se presupone que a las audiencias de esas radios comerciales no les interesa, habría que ver si realmente es así.

Entonces en la radio comunitaria hay más libertad, ahí está la diferencia entre la radio comunitaria y la radio comercial, pero hay que ejercer esa libertad.

Entonces, por lo visto, no hay una contradicción entre ser respetuoso del lenguaje radiofónico y de todo lo que éste implica y al mismo tiempo ser un experimentador, un buceador de cosas.

No, al contrario. Ser un experimentador es llevar todavía más allá al lenguaje radiofónico, porque yo realmente voy incorporando la lógica del lenguaje radiofónico. Vos me preguntabas cómo es, el ejemplo que doy siempre para entenderlo lo mejor posible y que les sirve para entenderlo, por lo menos a aquellos que aprendieron a manejar, es: al principio cuando mi papá me enseñó a manejar estaba loco pensando, siendo consiente de que “tengo que pisar el embrague, primera, tengo que mirar allá, no me hables por favor por que me distraigo”, ahora pasa el tiempo, me acostumbro y ya ni pienso cómo meto los cambios y hablo todo lo que quiero y no choco. Y con el lenguaje radiofónico es lo mismo o con la lógica de la radio, que va más allá del lenguaje, pasa exactamente lo mismo; al principio asusta, no sé por dónde tengo que ir, tengo que ir pensando cada cosa, poniéndome en el lugar del oyente, cuál es el mejor camino para contarle esto…y después sale solo y cuando empieza a salir solo, me planteo el segundo desafío “no tengo que estar atado a lo que escucho, no tengo que estar atado a lo que hacen los demás, puedo tomar lo mejor y puedo replantearlo, reformularlo, bucear” en términos de lógica radiofónica porque puedo ser un loco lindo y bucear por un montón de lados, o puedo terminar ahogado.
Si no lo planto en términos radiofónicos al oyente lo saturo, lo pierdo y se va porque no entiende, porque se aburre, porque le pudro la cabeza, el oído, le grito al oído y basta, deja de escucharme. Entonces voy a hacer un experimentador de aquellos, pero no voy a tener audiencia y la razón de ser de la radio es hablarle a alguien: “yo tengo algo para decir” pero para decirle a alguien, sino me quedo en mi casa me miro al espejo y me hablo a mí mismo, sino para que no me editen lo pienso hacia adentro.

¿Es muy necesario estar actualizado respecto a las nuevas tecnologías para experimentar la radio, aportan algo las nuevas tecnologías?

Creo que dan más recursos, no creo que sea una obligación porque radio se hizo durante muchos años in teléfono, sin internet, sin fax, sin equipos, vos tenias un micrófono, un transmisor, alguna fuente musical como un pasa casette, un tocadiscos o lo que sea y ya podías estar haciendo radio. Te podría decir que sólo con un micrófono alcanza, pero estoy contradiciendo todo lo que vengo diciendo sobre el lenguaje radiofónico, creo que tiene que haber música y efectos sonoros que no necesariamente sean grabados sino como se hacía antes cuando no existían los efectos grabados, en vivo, con una caja haciendo sonidos, con puertas, dando pasos.
Entonces no es una obligación, no hay que ponerlo con esos términos porque es como que negativiza la cuestión, creo que es una posibilidad que hay que aprovechar en la medida en que uno tenga acceso a las nuevas tecnologías, creo que internet permite acceder más rápido y fácilmente a un montón de conocimientos e información que antes llevaba mucho trabajo encontrar o que directamente uno no podía acceder : testimonios grabados, entrevistas de otros medios, películas, se puede acceder a colecciones enteras de música o la posibilidad de tener una pagina entonces yo hago un documental, lo emito y la “radio fugaz” ya fue entonces lo cuelgo en la página y puede acceder el que quiera cuando quiera porque queda ahí para el que lo necesite.

Con respecto a internet para acceder a la información hay un riesgo que se potencia, que no aparece con internet pero que sí se potencia, y es perder el vínculo con la calle, con lo que pasa y me parece que eso es más grave todavía en el caso de una radio comunitaria. La facilidad de acceder a la información a través de internet tiene que ser una herramienta que apoye la radio comunitaria, más aun que nutra el vínculo fuerte que tengo que tener con la gente, con el pueblo, con la ciudad, con la calle, con lo que pasa en el resto de las instituciones. Yo tengo que estar presente, tengo que estar en contacto con las fuentes como se dice en periodismo, pero para no impersonalizarlo con la gente, porque puedo estar encerrado en un cuarto viendo en internet lo que pasa y además si estoy en un pueblo chico internet me va a llevar más bien a ciudades grandes del resto del país, a lugares del mundo y me estoy perdiendo lo que pasa acá a la vuelta y eso es grave para cualquier medio y más para uno local, y todavía peor para uno que es de la comunidad para la comunidad.

Teniendo en cuenta esto, desde las necesidades que sí existen en las radios comunitarias de construir un mensaje y una identidad propia, ¿cuáles son a veces los errores que se producen a la hora de comenzar un proyecto justamente por esto de querer imitar pero sin reflexionar de que se trata ese hacer?

No sé si es característico de la radio comunitaria, de hecho me parece que sí hay un proyecto de radio comunitaria quiere decir que detrás hay un interés y un compromiso por hacer un proyecto medianamente pensado, desarrollado y eso implica que se están cuestionando algunas cosas, que se están persiguiendo algunos objetivos y eso necesariamente puede llevar a formarse a pensar como pueden hacerse determinadas cuestiones y el hecho de que interactué la comunidad, de la mejor manera que pueda, quiere decir que hay un intercambio de ideas, de recursos de proyectos y eso creo que al contrario, potencialmente es mejor que un chico que dice “yo voy a alquilar por 50 pesos una hora por semana en tal lugar” y se planta hacer un programa desde su soledad y radio no se hace solo, es muy difícil hacer radio solo aunque se puede.

Creo que la mayor parte de las dificultades están en querer hacer radio sin pensar cómo se hace radio, sin aprender cómo se hace radio. Como está tan naturalizado lo que escuchamos pensamos que lo que escuchamos está bien y creo que hay que escuchar críticamente. Cómo escuchas críticamente, adquiriendo herramienta que te permitan discernir entre lo que está bueno, lo que no tanto, lo que quiero hacer de otra manera, o apuntar a los contenidos más que a la formas. Es muy común cuando te dicen tenes una radio comunitaria, y como no me forme, como no sé como hacer radio imito lo que están haciendo las otras radios, que generalmente son las radios comerciales, privadas que persiguen objetivos distintos a los de una radio comunitaria, entonces reproduzco los formatos, los contenidos o la agenda de noticias de esa radio y finalmente desde mi radio comunitaria paradójicamente estoy reproduciendo intereses que no son los míos y generalmente van en contra.

Necesitamos herramientas para poder escuchar críticamente y quedarme con lo bueno y no con lo que no me sirve, no creo en la negación de lo diferente ni dentro de una comunidad, ni hacia lo que no pertenece a una comunidad.

Para ir cerrando una cosa que tiene bastante que ver con esto que vos decís sobre la actitud critica, se suele escuchar mucho la frase “hay que empezar a ver el mundo con otros ojos”, mirar de una manera distinta a la que se mira por imposición de la costumbre, ¿se podría decir lo mismo respecto a la escucha, se puede escuchar el mundo de otra manera, escuchar cosas que no estamos educados para escuchar, captar nuevos sonidos, por ejemplo?

Sí, es parte de lo mismo cuando uno se empieza a cuestionar lo dado, cuando uno da por hecho, naturalizado, las cosas son mentira pero siempre hay algo que dispara en uno el cuestionar lo que uno hasta ese momento dio como lo normal, lo normalizado, lo que mame desde que nací a través de distintas vías, entonces hay un disparador que puede influir en como escucho radio, en como escucho el mundo, en como entiendo al mundo. Cuestionar abarca todo en la vida, escuchar al mundo y hablar del mundo de una manera distinta sobre todo si estoy en una radio.

Me imaginaba una radio comunitaria transmitiendo los sonidos de su territorio, y nada más que los sonidos. Con el lenguaje radiofónico podes contar una notica con palabras y ambientando con efectos sonoros que nos lleven a imaginarnos la calle, podes contar una historia o una noticia solamente con efectos sonoros, con o sin música. Imaginate que la radio comunitaria, que habla de la comunidad en varios momentos y por algún ratito te pase el sonido del bosque del arroyo que tenés cerca, de las ves características del lugar y que te deje eso tres, dos o un minuto, lo que de. Así vos estás viendo y escuchando al mundo distinto y además estás trasladando al oyente, diciendo, esto que escucha todos los días y que no notás porque estás apurado en la vida, así suena tu lugar.

martes, 14 de diciembre de 2010

Siguen los talleres en Las Cejas

Un arbolito navideño hecho con botellas de plástico anuncia, desde el patio, que es tiempo de ir cerrando el año. Pero el año es terco, y se resiste. Esta mañana llegamos a la Escuela 78 de Las Cejas con calor y cansancio acumulado. Pero el grupo que participa en los talleres nos cambió rápidamente el ánimo.

Trabajamos sobre los distintos géneros (informativo, de opinión y entretenimiento) y los formatos de ficción y no ficción que podemos generar en la radio para que nuestros programas sean atractivos e interesantes para los/as oyentes.

Como se pudo ver, todos tenemos incorporados los géneros más frecuentes de la radio. Cuando comenzó la música de apertura del boletín de noticias de radio América que tenemos grabado como ejemplo, todos lo reconocieron. Indudable. Venían las noticias
Después escuchamos la apertura de un programa de entrevistas, la artística de un programa político, algunos spots sobre discriminación y lactancia materna, y se pusieron a trabajar en la creación de sus propios formatos. La propuesta de Enzo y Gladys fue hacer un spot contra el tabaco, y Raúl y sara Lía se embarcaron en uno sobre la convivencia en la escuela. Como el tiempo es tirano, decididmos seguir trabajando la tarea en el encuentro que viene.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Nuevos Programas Invadieron el aire de FM Amberes y FM Acheral

El pasado sábado 4 de diciembre, dos nuevos programas de radio invadieron el aire de las localidades de Amberes y Acheral. "Un Reflejo de Nuestro Pueblo" y "Acheral es de Todos", surgieron como consecuencia de un trabajo final radiofónico propuesto en el marco del Proyecto "Radios Iniciativas Comunitarias".

Dos numerosos equipos de producción fueron los encargados de idear los programas, redactar los guiones, grabar y editar producciones radiofónicas, además de dividir tareas y roles. En resumen, ejercieron plenamente el derecho a la comunicación.

A continuación, compartimos algunas fotos tomadas durante ese día.




domingo, 14 de noviembre de 2010

viernes, 24 de septiembre de 2010

Entrevista a la Lic. Sofía Santillán


Directora de Articulación Territorial y Desarrollo Local
Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia


¿Cuáles son los principales desafíos que se identificás para la Dirección hoy?El principal desafío es consolidar esto que es una nueva modalidad de trabajo, principalmente desde este Ministerio. Es una forma de trabajo que requiere que la gente quiera juntarse, participar de las mesas de gestión. Primero el desafío es entender qué proponemos y que la gente se empiece a sumar, porque ponen su tiempo, su voluntad. Se trata de que quieran participar para mejorar la vida en la comunidad


¿Qué dificultades encuentran en territorio?Una de las grandes dificultades es saber qué se entiende por participación. Entender que los espacios que queremos crear con la comunidad deben ser habitados en igualdad de condiciones. Y la gente no está acostumbrada. Muchas veces nos e anima a habar. Por ahí se sientan el doctor del CAPS y el vecino. Son personas con las que en general se relacionan de otra manera. O sea, lo primero, entender qué es la participación

¿Qué estrategias usan los técnicos?Nosotros tenemos diferentes perfiles de técnicos. Trabajamos así, los chicos van a las comunidades y empiezan a tener contacto con las instituciones. Lo primero que se visita es el gobierno local porque es importante que participen. A partir de ahí se empieza a invitar a todas las organizaciones, las más evidentes como al escuela, CAPS, comisaría, y a partir de que se los invita se les cuenta la idea se les pregunta cómo ven esta modalidad y a partir de ahí con esos actores locales se ve qué otros se deberían sumar y se usan diferentes estrategias. En algunos casos invita el gobierno local, en otros casos las organizaciones, en otros los mismos participantes.

¿Esto implica articular con otros ministerios?Eso es permanente porque cuando los espacios se conforman y los integrantes empiezan a plantear las problemáticas que hay se empieza a articular. Tengamos en cuenta que la escuela pertenece a un ministerio, los CAPS a otro y así. Cada uno tiene un área de referencia en el Estado. Se trata de que a nivel local se vayan planteando las problemáticas y las posibles soluciones. Para las cuestiones que no se resuelven a nivel local existe una Mesa de Gestión Provincial donde están todos los ministerios. Así se viabilizan las problemáticas.

¿Podés compartir alguna experiencia?Hay varias. Por ejemplo en la comuna Los Sarmiento. Había un museo y también un terreno de las vías del ferrocarril, que se había planteado la necesidad de ocupar ese espacio para el museo. Se fue trabajando con el ente Cultural, la Secretaría de Infraestructura, y se logró.

También con el Observatorio de la Mujer y con la Dirección de Discapacidad articulamos en otros lugares. Como nuestros equipos no son especialistas en todos los temas convocamos a cada área, les explicamos el problema, y la mesa de Gestión Local se ocupa de convocar a la gente. A partir de cada articulación se hacen acciones concretas. Por ejemplo que la junta de discapacidad visite una localidad por algo puntual.

¿Cómo trabajan en la construcción del quipo técnico?Tenemos 19 equipos en toda la provincia. Cada equipo tiene bajo su responsabilidad 6 o 7 localidades donde trabajan las MGL Tenemos otro equipo que es el de facilitadores que son especialistas que acompañan a los equipos para fortalecerlos cuando encuentran dificultades. Tanto en formación del equipo como estrategias para las mesas. Cada equipo tiene una reunión de supervisión con los facilitadores donde plantean aciertos y dificultades y se trabaja como redireccionar. Además tenemos espacios semanales de subgrupos. Todos los equipos se juntan y van trabajando cuestiones en común. Así se fortalece la dinámica y el trabajo en equipo. S una autoformación. Cada equipo aporta al otro.

¿Crees que esta iniciativa de las Mesas de gestión fortalece a las áreas sociales de las Comunas?Totalmente. Con este trabajo llegamos al territorio, entablamos el vínculo con el gobierno local. Al comenzar a funcionar las Mesas ellos detectan que es importante tener una persona que se ocupe de esos problemas que van saliendo. El otro día charlábamos con el delegado de Acheral, que nos decía que a partir de la existencia de la Mesa conformó un área social, que antes no le parecía necesaria, lo cual permite que la gente acceda a recursos.

Con respecto al concurso Iniciativas Comunitarias. ¿Cómo evalúan que haya 13 radios comunitarias nuevas?De 60 proyectos premiados, 13 radios es un número importante. Cuando armamos el concurso pensábamos en fortalecer a las Mesas para que se genere efectivamente la gestión asociada, por eso pusimos entre los ejes la comunicación. Desde las Mesas se planteaban problemas de distancia, caminos, señales de celular, pero no imaginábamos que iba a salir por el tema de radios. Se ve que es una necesidad puntual de las organizaciones y del gobierno local para llegar a toda la comunidad. Para nosotros fue muy impactante que la gente haya evaluado la importancia de contar lo que hace, para que la gente conozca y entienda lo que pasa. Si bien algunos actores locales no han participado en la elaboración del proyecto, se han sumado a partir de la posibilidad concreta de tener la radio. En esas comunidades la radio genera mucha movilización.

Entrevista a Gabriela González


Secretaria de Articulación territorial del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán



¿Cómo ha dado el salto la política social de lo asistencial a lo participativo? ¿Qué papel tiene la dimensión territorial en este sentido?
La asistencia cubre un aspecto de las necesidades de la población, es ineludible en algunos casos, pero insuficiente si queremos aportar al desarrollo local, donde la población tiene que estar incluida. El desarrollo local tiene que ver con la estructuración de fuerzas productivas de una localidad de modo que la localidad se auto abastezca, se satisfaga, pueda crecer económicamente pero también socialmente. Son procesos complejos atravesados por las dinámicas de la globalización y las relaciones internacionales. Nosotros aportamos un grano de arena que es fortalecer a las instituciones y actores locales para que puedan participar de ese proceso de desarrollo. Es un aspecto, el que hace más a la cuestión social, y no de toda la población sino de la más vulnerable, que tiene menos posibilidades. Esa es la población con la que trabajamos, para fortalecerlas y que puedan participar

¿Cómo hacen efectiva la territorialidad de las políticas?
Esa descentralización territorial se hace efectiva a través de armado de Mesas de Gestión Local que son espacios de articulación, diálogo y trabajo en conjunto de instituciones de cada comuna de la provincia. Nosotros comprometemos técnicos que van a las comunas cada 15 días aproximadamente que promueven el diálogo entre las comunas, los espacios de salud, las escuelas, las organizaciones sociales, que comienzan a discutir las necesidades de la comunidad y comienzan a plantearnos propuestas y también cuando la política socia viene muy diseñada desde la nación nos permite adecuarlas a las necesidades de esas comunidades
No se hace de un día para el otro, es un proceso




¿Cuáles son las dificultades derivadas de las complejidades del territorio?
Son muchísimas. Estamos hablando de generar procesos donde prevalezca el consenso, escuchar al otro, bastante alejado de la lógica que venía desarrollándose, lógicas de gana-pierde, un gana, el oro pierde. Esta lógica apunta a que todos saquen provecho del trabajo conjunto, y sobre todo a legitimar la necesidad de cada uno.

Entre las dificultades está la incomprensión de las instituciones políticas que muchas veces no entienden este modo de trabajar, hasta la desconfianza de las organizaciones, acerca de las políticas públicas. Después de décadas de desentendimiento, a la sociedad le cuesta creerle al Estado. Es una de las claves. ¿Creen que el Estado puede generar cambios? El Estado había renunciado a la posibilidad de generar cambios. Estamos volviendo a generar una conciencia de que los cambios son posibles si los hacemos no solo desde el Estado sino con el acompañamiento de la comunidad. Problemas hay por doquier, los vamos resolviendo demostrando que la idea es apostar al crecimiento comunitario, generando iniciativas de consenso.

El factor tiempo influye….
Sabemos que son procesos largos, que exceden a una gestión de gobierno. Aspiramos a que permanezca más allá de las personas a cargo de las instituciones, como política de Estado.

Nosotros incentivamos la gestión asociada también a través de transferencia de recursos. Por eso se hizo el Concurso Iniciativas Comunitarias, que fue el financiamiento de algunas ideas que las propias Mesas de Gestión Local habían generado, como muestra de que va en serio, de que lo que queremos es una política social participativa. En ese marco surge lo de Radios Comunitarias, que son el producto de la necesidad de la comunidad. Es llamativo que en varias de las comunidades aparezca como necesidad la radio. Evidentemente por razones geográficas o históricas, las comunidades necesitan contar con un medio que les permita fortalecer sus convocatorias. Pero sabemos que no es solo financiar la compra de la radio, por eso se viene apoyando con la capacitación, para que la experiencia no se pierda y sea viable en el tiempo.

¿Qué expectativas se han generado en torno a lo de las radios comunitarias?
La gente tiene enormes expectativas. Cuando vamos al territorio a la inauguración de una radio, la gente cree que es mágico, que van a poder convocar mucho más. Nosotros pensamos que es un medio muy importante tanto para mostrar lo que se está haciendo, para convocar o para difundir ideas vinculadas a la solidaridad y el trabajo conjunto, de dejar de lado los intereses mezquinos creemos que es un medio fundamental.

¿Tienen indicadores para ir evaluando el proceso de las MGL?
Estamos trabajando en dos tipos de herramientas. Unas objetivas, que tienen que ver con cuántas mesas presentan proyectos, cuántas mesas organizan programas de verano, etc. Medimos la Mesa por la productividad. En ese sentido venimos creciendo. El año pasado se han financiado 80 actividades de verano, este año vamos a tener 100. Pero no es solamente medir actividades sino la calidad del proceso participativo: constancia, calidad de sus intervenciones, el apropiarse realmente de las problemáticas, analizarlas. Estas herramientas más cualitativas están en proceso de elaboración. Venimos en un proceso de capacitación y profesionalización de los equipos. Teníamos la mitad profesionales (la mayoría trabajadores sociales) y la mitad gente con experiencia en terreno. Ahora tenemos muchos más profesionales.

¿Cuál es el perfil técnico o profesional de las personas que coordinan las MGL?
Es relativo. Los títulos habilitantes son sin duda la Licenciatura en Trabajo Social, la psicología social, la Psicología Comunitaria; pero también podría ser un animador cultural o una persona de la propia comunidad que tenga habilidades para hacerlo. Es importante la capacitación específica además de los títulos.


martes, 7 de septiembre de 2010

Construyendo Paisajes Sonoros!!

Durante el 4º taller realizado en las localidades de Acheral y Amberes hablamos sobre Lenguaje Radiofónico, sus principales características (unisensorialidad, fugacidad, universalidad, instantaneidad, unidireccionalidad) y sus cuatro elementos: la palabra, el silencio, los efectos sonoros y la música. Para ejemplificar la bajada teórica escuchamos el audio titulado “El lenguaje de la Radio” producido por integrantes de FM La Tribu. Terminado esto se les pidió que se dividieran en 4 grupos para realizar una divertida actividad práctica.

La misma consistía en entregarle a cada grupo una tarjeta con un palabra que aludía a un contexto determinado, pidiéndoles luego que representaran los elementos propios de ese paisaje, utilizando solamente sonidos y silencios. Los paisajes sonoros representados fueron: una fuerte tormenta, una plaza, una tienda de mascotas y la ruta 38.

Éstas fueron las 4 producciones realizadas:
Ruta 38



Una Tienda de Mascotas

Una Plaza

Una Fuerte Tormenta

sábado, 4 de septiembre de 2010

Entrevista a Juan Firat


Gerente Comercial de LV12




¿Cuáles son los aspectos que hacen a la gestión comercial de una radio? Credibilidad, imagen corporativa, inserción en la comunidad, red social, redes regionales.

La gestión comercial de una radio necesita de una programación con un diferencial que permita fijar un posicionamiento fuerte en la audiencia para conseguir una alta participación de mercado.

LV12 define su linea editorial con firme proyección social y de compromiso permanente con la comunidad, por lo tanto la credibilidad y la imagen corporativa son elementos imprescindibles para el anclaje y la riqueza de la marca y las redes sociales como cualquier otro soporte de comunicación permiten incrementar la interacción con la audiencia y favorecen la penetración del medio.

¿Tiene las mismas características de una empresa de otro rubro?

En general si, pero difiere en las características del producto, si bien la radio está definida como una empresa de servicios, lo más importante es la gente que la conforma, especialmente los profesionales que tienen a cargo la conducción de programas, la producción periodística y artística, contenidos de entretenimiento y musicalización, que se fusionan para dar forma a la programación que es el producto principal.

¿Se compensan sectores horarios que trabajan a pérdida con otros que dan ganancia?

Hay franjas horarias donde el encendido es mayor, decimos que la mañana es de radio, se puede decir que la fuerza de venta de la mañana es mayor que la tarde, y ésta más que la noche, pero hay eventos deportivos y artísticos, transmisiones en directo, o programas unitarios que tienen un fuerte atractivo en la audiencia y se emiten a la tarde y a la noche.

Esto tiene que ver con la pluralidad programática de LV12, para satisfacer distintos segmentos de la población a diferentes horas del día, abarcando dentro de la línea editorial de la radio a todo tipo de consumidores, cualquiera sea su nivel socioeconómico, sexo o edad.

Esta multisegmentación fundamenta la emisión de temáticas de responsabilidad social, culturales y educativas, consecuentes con el perfil editorial y con el rol social que como medio de comunicación le compete, sin anteponer necesidades comerciales. Aquí la parte comercial entra en un segundo plano. En el caso putnuald e LV12 que lo hace de esta manera.

¿Cuando ustedes ven un producto se dan cuenta de qué tipo de posiblidades comerciales puede tener?

Sí, indudablemente, pero hay veces que en casos puntuales no, como la Responsabiliad Social Empresaria. Nosotros teníamos un programa porque sabíamos que era una necesidad de la sociedad, más allá de que el programa no tenía avisadores. Hemos mantenido el costo.

¿Quiénes se dedican a esa parte del trabajo en la radio, hay un área específica que se aboca a ese tema?

El Gerente comercial, sobre todo en el aspecto publicitario. Tenemos un departamento comercial con administrativos de venta y vendedores.

¿Qué perfil profesional tienen las personas que se dedican a esto?

Generalmente deben tener experiencia en ventas de servicios y manejo de algunas herramientas de marketing y un profundo conocimiento del producto. Tenemos gente que tiene antigüedad en el medio. La radio tiene esa especie de heterogeneidad en la programación, cada programa tiene su perfil de audiencia y el vendedor lo tiene que conocer.

¿Solo a partir de la venta de publicidades una radio se sostiene económicamente?

Así es. Absolutamente. No tenemos servicios salvo la grabación de frases o diseño de un texto de Publicidad No Tradicional.

¿Qué es lo que se vende hoy día? ¿Se puede vender una sección de un programa?

Puede ser. En los informativos puede ser. Las alternativas son variadas en lo que se refiere a los rubros publicitarios, pero podemos mencionar los spots grabados, los PNT y auspicios puntuales en algún tema, entre lo más frecuentes. En el caso de LV12 tiene estructura para hacer cualquier rubro publicitario que el anunciante desee armar. Para eso es necesairo un departamento de grabación con un creativo.

¿Cómo impactan las nuevas tecnologías y las redes sociales? ¿le aportan a la radio formas novedosas de gestionar la economía?

Las nuevas tecnologías tienen un efecto profundo en las comunicaciones, redefiniendo mercados y descubriendo nuevas oportunidades comerciales. Nosotros hicimos varias experiencias con plataformas telefónicas. Hoy tenemos una plataforma web para dejar mensajes, tenemos la información en el acto en la pantalla del conductor del programa.

Por la inmediatez de la radio han impactado fuertemente potenciando principalmente la interacción con la audiencia, al tener disponibles variadas alternativas de distribución y comunicación, la participación de los oyentes de la radio ha experimentado un importante crecimiento. La radio se puede escuchar en cualquier parte del mundo, eso favorece la penetración. Y a su vez estas herramientas han favorecido la participación del por ello se generan nuevas oportunidades comerciales. Hoy en el acto el oyente puede recibir contestación del conductor. LV12 llega a zonas como los valles y recibe mensajes de tipo solidario. Podemos recibir información y mandarla en el acto. En este contexto, la radio tiene que ser imaginativa y flexible para poder encauzar los cambios sociales y económicos que produce en las estructuras tradicionales.

¿Podrían las nuevas tecnologías desplazar a la radio?

No. Creo que la hace crecer, la ha favorecido, Ha logrado que el medio tenga mayor penetración en el mercado.

Entrevista a Bruno Mangini

Consultor del Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales y del Instituto Desarrollo Productivo de la Provincia de Tucumán

¿Cuáles son los aspectos principales en un emprendimiento que pretenda ser sostenible en cuanto a la gestión económica?

Primero en cualquier emprendimiento uno tiene que preguntarse qué quiere que pase con el emprendimiento, proyecto, ya sean objetivos del grupo, de una persona o lo que sea. Definir si su objetivo es ganar dinero u otro. Una vez que se define qué se quiere hacer uno puede secuenciar actividades, pensar cuáles son los pasos a seguir y plantear estrategias que van a llevar a pensar la gestión económica en función de ese objetivo.

Uno puede plantear una unidad de negocio, pensar que el proyecto genere ingresos suficiente para que los socio obtengan ganancias. Si el objetivo es ganar dinero uno tiene que pensar en clientes, cuáles van a ser el producto o servicio que se va a vender, prensar el precio, cómo se llega a ese cliente.

El proyecto puede ser sostenible y no generar dinero para sus integrantes. Puede ser sostenible para mantenerse en el tiempo nada más. Eso pone actividades y gestiones diferentes. Entonces lo principal a la hora de plantear un proyecto sería lo principal.

Un proyecto que no pretende generar ganancias se puede sostener con subsidios o con ingresos generados a través de otras actividades. Si quiere ganar dinero va a tener un enfoque más tradicional y buscará financiarse con publicidad. Decidir eso es fundamental porque eso orienta los esfuerzos. Si es hacia un subsidio las acciones son diferentes que si uno se orienta a publicidades.

Pensando en el público también la cosa es distinta, hay que pensar quién va a ser el que va a escuchar nuestro programa. Eso condiciona el plan de negocio. Si planteo que la actividad se va a desarrollar en una comunidad pequeña, de poca gente, las posibilidades de generar negocio o vender publicidad es diferente a una situación en que yo pudo ofrecer a los anunciantes una audiencia grande.

¿Qué cosas tendrían que estar en equilibrio en un emprendimiento como una radio comunitaria que no busca generar ganancias?

Lo que suele pasar en este tipo de emprendimientos es que se hace un enorme esfuerzo por el compromiso que tiene la gente, con un objetivo solidario, de participación, que no tiene n la mirada en ganar dinero, entonces muchas veces e dejan de lado cosas que tienen que ver con la gestión de los recursos, y tener el dinero suficiente para costear las actividades.

Hay cuestiones que por más que uno no quiera ganar dinero que tienen que ver con el sostenimiento y eso necesariamente tiene que ir acompañado de un ingreso. Lo que suele pasar es que se dejan de lado costos, costos ocultos. Se sostienen con mucho esfuerzo y voluntad. Lo que pasa en el tiempo es que eso se empieza a desgastar, se convierte en un problema no tener fondos para pagar horas de trabajo, insumos, reparaciones, cosas que hacen al funcionamiento que son costos todos los meses. Muchas veces se sostiene con el aporte de los que trabajan. Durante un tiempos e sostiene incluso con el aporte de quienes trabajan. Uno dice, “es un gasto pequeño, lo pago yo”, pero si eso no se piensa a largo plazo puede llegar un momento en que los que han puesto en marcha el emprendimiento no puedan seguir aportando y eso hace que se caiga. Hay que prever de dónde va a salir eso, de las actividades comerciales de la radio, subsidios, aportes de personas, socios, lo que sea, pero esos fondos deben aparecer. Tienen que estar previstos.

¿Crees que es un valor en sí mismo la diversidad de recursos?
Seguro. Sobre todo en un emprendimiento comunitario sí, y en le comercial también. La posibilidad que te da la diversidad de fuentes de financiamiento da una ventaja. Si se cae alguno tenés otro. No estás atado al financiamiento de un tipo de línea. Si solamente tenés un gran cliente, que pone todos los auspicios y se cae o corta la pauta tenemos un grave problema. Si uno solamente tiene un subsidio del Estado para apoyar durante un tiempo la radio, si es la única fuente, cuando ese subsidio se cae se corta el proyecto.

Uno puede tener un subsidio pero también buscar otras ventanillas. Un cliente, un socio, el Estado, y además hay que pensar en fuentes de recursos no solamente como gastos corrientes sino en otras cuestiones, pensar la resolución de problemas con otros aportantes de recursos: vecinos, amigos, alianzas con personas. Puede haber reciprocidad en actividades y que eso genere recursos de otro tipo, como apoyo, no solo recursos monetarios, por ahí uno necesita una computadora y por ahí alguien te presta o alquila una computadora.

¿Cómo se calculan costos?

Es importante tener registro de los costos y los ingresos. En cuanto a los costos, se deben medir mensualmente. Y tener en cuenta que muchas veces hay gastos que no son erogaciones visibles. Son insumos, materiales que se van consumiendo, desgastando. No implica gastar dinero todos los meses en efectivo.

Y la otra cuestión que hay que tener muy presente son las horas de trabajo. Generalmente en los proyectos comunitarios se trabaja mucho con voluntariado, pero hay que pensar que la gente tiene que vivir, pagar sus gastos. Hay que pensar bien que si siempre nos vamos a sostener con voluntariado no hay costo, pero si en algún momento pretendemos pagar hay que tener en claro esos costos.

Una posibilidad es hacer una gran lista con todos los costos. Y a partir de ello se determina cuál es el monto mensual o anual necesario para sostenerlo. A partir de ahí se puede dividir en cómo se van a financiar esos costos. Según el objetivo se decidirá si se va a tratar de pagar los costos, horas de funcionamiento y nada más o si además se va a generar un margen de utilidad para los socios. Después de eso se debe tratar de calcular cuáles son los ingresos que se deben generar. Sería el paso siguiente después de haber identificado los costos. Los visibles y los ocultos, los variables y los fijos. Ahí uno puede tener un piso sobre el cual se para, para saber qué tiene que generar. En función de eso uno pensará si tiene que conseguir un cliente, un auspiciante, vender la información que genera, buscar un socio, conseguir un subsidio, conseguir financiamiento internacional que apoye estos emprendimientos.

¿Qué rol tiene en ese punto la sistematicidad en el registro?

Es determinante. Si uno no lleva el registro, no tiene control sobre los gastos que salen como gotera un día el tanque se vació y si uno no anota no se entera. Si uno es prolijo puede prever accidentes, irregularidades en el funcionamiento, puede tener un detalle de gastos, previsiones atener, momentos en los que va a hacer falta un esfuerzo extra. Tener un buen detalle ordena, permite identificar y corregir problemas. También permite saber dónde está puesto el esfuerzo. Por ejemplo uno se puede dar cuenta que está poniendo mucho esfuerzo en vender publicidad y lo que consigue no rinde tanto como otras vías que llevan menos esfuerzo. Capaz que tiene que enfocar mejor sus esfuerzos. Si uno solo lo tiene en la cabeza termina tomando decisiones por sensaciones y no por registro.

jueves, 2 de septiembre de 2010

La 26.522 ya está reglamentada


"Apruébase la reglamentación de la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual", señala el artículo del Decreto 1225/2010, firmado por el Poder Ejecutivo de la Nación y publicado en el Boletín Oficial del 1º de septiembre de 2010.

De esta manera, se da continuidad a una larga lucha que busca la democratización de la palabra, la pluralidad de voces y la desmonopolización de la propiedad de los medios de comunicación, y que adquirió estructura formal en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Ésta nueva ley, promovida por organizaciones sociales, permitirá que surjan nuevas emisoras de radio y televisión, y que otras voces, hasta el momento acalladas, cumplan un importante rol en la construcción simbólica de la realidad. Es por eso, que en el marco del 5º encuentro del proyecto “Radios, Iniciativas Comunitarias” decidimos repasar la nueva norma junto a los representantes de las localidades de Amberes y Acheral, pensando en sus principales características y potencialidades.

“... Acceso igualitario y universal a los medios de comunicación, respeto por los derechos de la audiencia y sobre todo de los niños, organismos de control representativos y federales... ", fueron algunos de los principios que los grupos enumeraron y pusieron en común, durante una actividad que consistía en la simulación de las reuniones de comisión de alguna de las cámaras del congreso de la nación.

Jornada de Locución en el Hogar Eva Perón

El jueves 2 de septiembre en la sede del Hogar Eva Perón nos encontramos diferentes participantes de las radios comunitarias que se vienen gestando en Tucumán a partir del concurso de Iniciativas comunitarias que lanzó el Ministerio de Desarrollo Social.
Este encuentro, que se suma a las capacitaciones que venimos tomando en las mismas radios nos sirve para adquirir algunas herramientas y conocimientos de locución necesarios para el trabajo radiofónico cotidiano.

La Jornada de capacitación estuvo a cargo de Tina Gardella, Directora de la Carrera de Locución en la Universidad Santo Tomas de Aquino y docente de la Cátedra de Comunicación Radiofónica en la Facultad de Filosofia y Letras (UNT), quien desarrolló una serie de dinamicas tendientes a incorporar técnicas de locución y dicción por parte de los participantes.

Después de una breve apertura a cargo de las Lic. Gabriela González y Sofía Santillán, Secretaria y Directora de Articulación Territorial del Ministerio de Desarrollo Social respectivamente comenzamos el día moviendo un poco los hombros, la cabeza y los brazos para relajar. Luego algunas técnicas sirvieron para tomar conciencia del modo cmo respiramos.
En este taller nos enteramos de que las cuerdas vocales sn dos, que son músculos y que de trabajar sobre ellas dependen el tono y la intensidad de la voz. Ah! también Tina nos contó que el timbre es como la huella digital, es la identidad de la voz de cada uno.

Recopilamos algunos commentarios de los participantes que expresan sus impresiones sobre el encuentro de formación que compartimos:

¨Desde mi lugar como docente de zona rural, esta capacitación nos resultó sumamente interesante tener participación en las jornadas compartidas. Como experiencia puedo decir que se puso en práctica un pequeño programa de radio lo cual nos permitió descubrir en mucho de los alumnos cualidades que aportan en nuestra labor cotidiana. La jornada de nos resulto dinámica, divertida y atractiva.¨Grupo de Villa de Leales, Sta.Rosa de Leales y docente de Esc. N 175 Las Mercedes. Gracias.

"Hola gente. Somos de Acheral. La capacitación esta muy buena, es bueno que estos proyectos hayan llegado al interior de la provincia, ya que las mayoría de los proyectos y gestiones solo se quedan en capital o en municipios del interior, y los pueblos nada. Así que salud por los gestores y estaría bueno que profundicen más estos temas". Saludos. Samuel Ulises Tapia.

"Hola a todos somos de Amberes ,la capacitación fue muy linda por que pudimos interactuar, intercambiar las ideas con la gente de otras localidades felicitaciones a tods en general y especialmente a la sra tina por su trayectoria en radio fue maravilloso todo es una genia nos servirá mucho para nuestros programas." Saludos Andrea Sánchez
"Hola somos de Yanima y el Corralito queremos agradecer en primer lugar a Abrojos, y la gente de desarrollo social por hacer posible que tengamos nuestra radio comunitaria. Muchas Gracias."
"Hola amigos de Abrojos somos el grupo de la comunidad del Timbó Viejo queremos aprovechar la oportunidad, después de la 1ra. Capacitación exitosa para agradecer a la sra. Tina Gardella x su amena exposición y a todos aquellos que hacen posible dicho emprendimiento y capacitacion, a su ves invitamos a todos los que puedan y todavía no estén , sumarse a esta vivencia realmente hermosa." MUCHOS EXITOS !!


domingo, 29 de agosto de 2010

Festejos en Alberdi

El jueves 26 de agosto se festejó el centenario de la Escuela nº 69 La Calera, ubicada a 15 km de la ciudad J.B. Alberdi, en la localidad de La Calera. Coincidió con el aniversario del natalicio de J.B. Alberdi, razón por la cual el domingo 29 de agosto se realizó un gran acto en la misma localidad que lleva el nombre del prócer. Para ambas ocasiones contamos con un equipo de prensa formado voluntariamente por los y las participantes del taller de radio que se está llevando adelante en Alberdi con las comunidades de Yánima y Escaba. Con las herramientas aprendidas durante los primeros 5 encuentros, les tocó ponerse en los roles de periodistas, fotógrafos e investigadores, y poner en práctica los conceptos y la teoría trabajada.
No nos adelantaremos a contar como transcurrió el acto, sino que serán los integrantes de la comunidad quienes contarán como vivieron y sintieron este suceso tan importante, pero está vez mirando la realidad como periodistas.




Las radios aún no están instaladas en las localidades, así que para empezar a pensar en radio, tenemos que conocer experiencias, salir a la calle, reconocer los eventos, las fechas importantes para nuestra comunidad, observar, hablar con los vecinos, con la directora de la escuela, con el párroco, con la verdulera, con el carnicero, reconocer las fuentes y los actores. Es importante escuchar todas las voces y no olvidar la nuestra, por que como periodistas comunitarios, nuestra voz también cuenta y nuestra opinión es importante, y no hay que ser ingenuo y pensar que solo transmitimos información, por que sabemos que la radio es un espacio donde se construye la realidad.

domingo, 22 de agosto de 2010

Ya se escuchan nuevos sonidos en el aire de Acheral


La Primera Transmisión

El pasado martes 27 de Agosto los ciudadanos de la localidad tucumana de Acheral tuvieron la oportunidad de comenzar a escuchar nuevas voces y sonidos a través de sus receptores de radio. Ese día, fecha de un nuevo aniversario de la muerte del Gral. San Martín, se realizó la primera transmisión de “FM Acheral”, una nueva radio comunitaria. Propuesta impulsada y llevada a cabo por los representantes de la mesa de gestión de la localidad, en el marco del Concurso “Iniciativas Comunitarias” del Ministerio de Desarrollo Social de Tucumán.

Durante el acto inaugural, que se transmitió en vivo y en directo por la emisora y que tiene un alcance aproximado de 15 km., se llevaron a cabo números alusivos que representaron y reconstruyeron la riqueza cultural y la apasionante historia de la ciudad, a través de la visión y las actuaciones especiales de niños, jóvenes y adultos mayores.


"FM Acheral", por ahora solo transmite programas musicales, pero inició su historia con la fuerte convicción de convertirse, en futuro cercano, en un verdadero espacio de expresión y participación activa de los ciudadanos de esta importante localidad de Tucumán.


A pocas semanas de comenzar a transmitir...
Un numeroso grupo integrado por representantes de las localidades de Amberes y Acheral, comparten desde el día 28 de Julio, una serie de talleres teóricos - prácticos destinados a reflexionar sobre las potencialidades del lenguaje radiofónico y su aprovechamiento en dos futuras emisoras comunitarias que muy pronto invadirán el aire del sur tucumano.





jueves, 19 de agosto de 2010

M&M: Monteagudo y Medinas 2


Fotos del 2º Encuentro de las Mesas de Gestión de la Comuna de Medinas y de la Comuna de Monteagudo en la Biblioteca de Medinas.
En esta oportunidad nos adentramos en el mundo de la comunicación comunitaria, quienes son los sujetos que la llevan a cabo, cuales son su temas, sus espacios, etc. También tuvimos oportunidad de hablar sobre la labor del periodista comunitario y sobre las fuentes que utiliza este para construir la noticia.
Les dejamos una foto de la Iglesia de Medinas que según nos contaron tiene algo así como 600 años. Medinas tiene mucha historia sus habitantes están iniciando un camino de reconstrucción de esa historia para construir otra. Los compañeros de Monteagudo nos esperan la próxima semana que ¿historias encontraremos?

M&M: Monteagudo y Medinas

Este primer encuentro se realizo en la Comuna de Medinas (Dpto Chicligasta). Asistieron a la capacitación del Programa Radio Iniciativas Comunitarias representantes de las Mesas de Gestión de la Comuna de Monteagudo (Dpto. Simoca) y la Mesa de Gestión de Medinas, que oficiaba de anfitriona. Nos reunimos en un aula de la escuela de la comuna que queda enfrente de la plaza principal. Algunas fotos del estimulante encuentro.

Nos presentamos a través de una fotografía tratando de precisar porque nos sumamos a este proyecto. Luego nos dividimos en grupo y comenzamos a imaginar como seria nuestra primera emisión de radio.

Ahora prestemos nuestros oídos a FM Comunidad:



Escuchemos FM Comunitaria:




Y finalmente escuchemos FM Acapianta:


El Timbó: Ley de Servicios Audiovisuales.




El miércoles de11 de agosto nos encontramos en la Comuna de El Timbó para seguir con las capacitaciones. El tema a desarrollar era la Ley de Servicios Audivisuales (LSCA). La encargada de esta tarea fue la Jorgelina Fontdevila, que es abogada y compañera del Colectivo Abrojos, que comenzó a desarrollar el derecho a la libertad de expresión, ¿y que significa esto?, ¿Como se ejerce? ¿Que implica? Y como para poder ejercerlo debemos necesariamente poder ejercer otros derechos. Destacando la idea de que los derechos están relacionados siempre. Mencionando como este derecho es el primero que se limita es un estado autoritario, con lo cual concluimos que un estado mide su nivel de democracia (en el sentido de poder participar en la cuestiones de gobierno) en la medida que mas garantiza el efectivo goce de este derecho. Partimos con algunas reglas constitucionales que regulan los derechos como el concepto de que los derechos nos son absolutos sino relativos, que el Estado puede limitarlos siempre que no los desnaturalice. Hablamos del principio de legalidad, aportando las leyes como una fuente mas e información y un guía para decirnos que está bien o mal desde lo jurídico, marcando muy bien las diferencia con lo moral o lo que uno cree que esta bien. Hablamos del debido proceso y los mal llamados derechos de los delincuentes, basado en el principio de inocencia que todos gozamos y finalmente hicimos mención a la igualdad. En esta oportunidad no pudimos desarrollar en su totalidad LSCA pero la Dra, Fontdevila introdujo unos interesantes conceptos ligados al contexto en el que fue creada la ley y porque se considera una ley de la democracia, resaltando la logística y compromiso que implicó que esta ley se debatiera en distintas provincias del país y recoger los aportes de todos los involucrados. Que si bien actualmente se discute su vigencia debido a que algunas personas habían cuestionado su constitucionalidad, lo cierto era que la ley es muy completa y participativa. Destaque que la ley declara de interés público todas aquellas actividades que realizan los servicios de comunicación ya que son fundamentales para el desarrollo sociocultural de la población en cuanto exterioriza el derecho a la libertad de expresión de la sociedad y que ello implica una serie de obligaciones para el Estado de regular y de promover el derecho a la información y de crear los espacios de participación necesarios.

El 19 de Agosto profundizamos y trabajamos sobre la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Comenzamos rescatando algunas opiniones respecto al derecho a la libertad de expresión y a la necesidad de que el Estado regule la actividad comunicacional, dado que en una sociedad compleja como la nuestra la comunicación esta vinculada a la satisfacción de varios derechos que le están encadenados.se llevó casi todo el resto de la primera parte del taller nuestra recuperación de los aportes de los puntos, y la explicación de cada uno de los puntos de contraste entre la vieja y la nueva normativa. Hablamos de los órganos de control, del AFSCA, de las audiencias públicas, de la necesidad de cuidar la información de calidad que contempla la nueva ley, de los mecanismos desmonopolizadores, de las múltiples licencias, de que se tienen que contemplar la producción de contenidos diversos, no solo de entretenimiento


lunes, 9 de agosto de 2010

El Timbó: de territorios, fuentes, mapas

Esta breve reseña intentara dar crédito de las cosas que sucedieron en las 2 ultimas jornadas de capacitación del Proyecto Radio Iniciativas Comunitarias (RADICOM) en la comuna de El Timbó.
Con la firme idea de adentrarnos en la comunicación comunitaria partimos del hecho que tenemos un territorio en el que se desarrolla nuestra cotidianidad, y que ese territorio tiene características particulares, entre ellas las relaciones que establecemos los distintos actores y actrices que vivimos en ese mismo territorio.
Con esa idea Monica y Rosario, dos participantes de las capacitaciones, plasmaron en una cartulina “la vía regia”,la arteria principal de El Timbó, y a sus laterales las distintas instituciones publicas de carácter Estatal, publicas de carácter privado, y comerciales. Lo que llevo a preguntarnos: ¿El mapa es el territorio? Y llegamos preguntándonos a decirnos que el territorio es mucho mas que la extensión que supone el espacio, mucho mas que los limites horizontales que nos permiten situar a equis actor (institución o persona) en la terrenal pertenencia a nuestra comunidad. Sino que el territorio también es un espacio temporal donde hay identidades en pugna, donde hay historias de pertenencia y des-pertenencia, desencuentros o encuentros postergados, y también encuentros. Donde asistimos a previas, descenlases, a entretiempos, donde las instituciones no son los que la formalidad exige que sean, y donde la circulación informal de información recae como
lo graficaba Hernán en el Almacén de Don Ale “al menos en donde vivo”, sin que esto sea malo o bueno a priori. El territorio teniendo en cuenta un eje temporal es el lugar de las representaciones, de las adjudicaciones, que se hace formal o a contrapelo de esta formalidad, y que tienen que ver con los usos y las vivencias y supervivencias de prácticas en el seno de una comunidad.
También nos adentramos en el mundo de las fuentes informativas. Esas instituciones o personas que nos aportaran datos valiosos a la hora de construir la noticia periodística. Y fue el mapeo de actores y actrices previo al desarrollo de este ítem temático lo que nos permitió ver a los actores y actrices de nuestra comunidad como fuentes importantes de información a la hora de nuestra propuesta de comunicación comunitaria.
Estas son algunas de las producciones que realizamos: